Tipos de peritaje
- El estado de salud mental de una persona
- Lesiones o secuelas psicológicas (tras una agresión, un accidente de tráfico, una catástrofe natural...)
- Idoneidad o aptitud para ostentar guardia y custodia de menores (Así como también para ostentar tutela, curatela, o ser padres adoptivos)
- Informes sobre malos tratos familiares (tanto sobre las secuelas, vulnerabilidad o características psicológicas de la/s víctima/s como de las características del acusado o presunto agresor: abuso de sustancias, perfiles de personalidad, etc)
- Valoración de la imputabilidad de los trastornos mentales (es decir, de la responsabilidad penal, en otros términos, si el sujeto tenia sabía lo que hacía y podía adecuar su voluntad de acuerdo con ese saber)
- Valoración de la peligrosidad y riesgo de reincidencia (agresores sexuales, abuso de sustancias, etc)
- Informes sobre adicción o abuso de sustancias
- Valoración de la capacidad para ser juzgado (es decir, si es sujeto tiene capacidades cognitivas suficientes para comprender el proceso judicial y poder defenderse a sí mismo)
- Valoración de la credibilidad del testimonio, en especial la credibilidad de menores abusados (mediante el método SVA)
- Informes sobre problemática de acoso laboral (Mobbing)
- Otro tipo (consultar)

¿Qué es un peritaje psicológico?
Es un informe que hace un perito psicólogo en calidad de experto en la materia y que es utilizado en un juzgado. Por ejemplo, en un caso de divorcio, si se se quiere saber si una de las partes es apta para la ejercer la guarda y custodia de los hijos menores se puede pedir la intervención de un perito que lo investigue y ofrezca sus resultados en el proceso judicial.
El Informe Pericial o Peritaje Psicológico que realizo se emite tras una evaluación exhaustiva y cuidadosa de las características de la persona, tanto las de variables propias del sujeto tales como personalidad, conducta, esquemas cognitivos, emociones, etc, como de las circunstancias externas: sociales, labores, familiares...
Utilizando los fundamentos de la Psicología Experimental y Científica se pone en relación los hechos jurídicos con las circunstancias psicológicas que pudieron influir en tales hechos, o, si los hechos jurídicos produjeron en la víctima lesión o secuela psicológica, etc. Por ejemplo si tras unos malos tratos la persona experimenta un trastorno de estrés postraumático.